12/03/2010

Wikileaks y el periodismo

"¿Información es igual a periodismo?", es la primera pregunta que les hago a mis estudiantes en el curso de Noticia para Radio que dicto en la Universidad de la Sabana. Tras la pregunta, un silencio breve y luego la respuesta: "No, claro que no". Esta máxima central de nuestro oficio debe olvidarse hoy ante la avalancha de documentos que ha filtrado el portal Wikileaks.

La liberación de unos 250.000 archivos a cinco de los periódicos más influyentes del mundo puso a temblar el concepto de diplomacia, un debate al que no escapa el periodismo. ¿Es wikileaks un medio periodístico? ¿Su fundador, Julián Assange, es periodista? ¿En qué momento el #cablegate se vuelve una información periodística?

Desde mi punto de vista, Wikileaks no es un medio periodístico, ni su dueño es periodista y mucho menos, sus publicaciones son contenidos trabajados con la intención de ser un gran reportaje de la forma en la que Estados Unidos maneja sus relaciones con el mundo. Paso a explicar punto por punto.

Wikileaks no es un medio periodístico: No lo es porque no tiene esa intención ni el formato que le permita a los usuarios identificarlo como tal. La página no deja de ser un servicio de búsqueda para encontrar los documentos filtrados a Julian Assange y desde ese punto de vista, funciona bien, cuando lo dejan funcionar pues en el momento en el que escribo este post no puedo acceder al sitio.

Julian Assange no es periodista: Y por lo que veo, ni le interesa serlo. De tener el criterio periodístico, con semejante cantidad de información en sus manos, él mismo la habría depurado y publicado, tarea que prefirió dejar a instituciones periodísticas como The New York Times o el diario El País de España.

Assange es más un 'cracker', un tipo que le gusta vulnerar sistemas de información y ser famoso por eso. Lo pienso cuando dice que su información es confiable. ¿Qué puede ser más confiable que tomar información delicada desde su lugar de almacenamiento? El problema es que será muy difícil comprobarlo.

La información que contiene Wikileaks no es periodística: Mi argumento radica en el primer párrafo de este post: Información no es igual a periodismo. Y para que una información sea considerada como periodística su publicación debe estar medidada por los criterios de nuestro oficio, como la autocensura. Entre estos documentos hay algunos que pueden despertar odios y cobrar vidas de personas inocentes. Proteger la vida es un principio fundamental del periodismo.

Entre más información, más responsabilidad. Este espisodio con Wikileaks es una oportunidad de oro para reivindicar el valor del periodismo en la sociedad. Colegas, no se llamen a engaños. Wikileaks es una fuente más y como tal, hay que pensar que siempre dice mentiras.


10 comentarios:

Mark de Zabaleta dijo...

La verdad es siempre relativa, y el periodista debe de procesar un gran volumen de información bajo la constante presión de los distintos medios...¿buscando la verdad?


Marc de Zabaleta Herrero

Carlos Sanabria dijo...

Mark, bienvenido a Colombia Digital y gracias por su comentario. Dice el maestro Miguel Ángel Bastenier que lo más atractivo de nuestra profesión es que nunca termina. De modo que aquello de "buscar la verdad" es una búsqueda eterna, en la que los periodistas podemos ser utilizados. De allí la importancia de la independencia y de actuar con el mayor equilibrio posible frente a cualquier fuente como lo es Wikileaks.

Meg dijo...

Carlos simplemente puedo definir mi comentario en esta frase: Totalmente de acuerdo!

Todos los puntos que expones son perfectos, claros, concisos y lo más importante reales.

Excelente post y me hace pensar cuántos periodistas consideran que informar es lo mismo que hacer periodismo, a la final la gente creo yo se engaña al pensar que Wikileaks lo hizo con algún fin informativo, además es obvio que el no es periodista.

Repito excelente post....

Anónimo dijo...

Carlos buenas tardes! Me parecen muy válidos algunos de los argumentos que usted manifiesta, pero también lo invito a que como perodistas no ‘satanicemos’ lo hecho por Assange.

Es cierto, "Información no es igual a periodismo" pero si es una base imprescindible del ejercicio. Es debatible que con la revolución digital que han sufrido, no solamente los medios, sino el mundo entero, usted diga "no tiene el formato que le permita a los usuarios identificarlo como un trabajo periodístico". ¿formatos? ¿modelos? ¿hablamos de los mismos formatos y esquemas que muchas veces el área de Internet de RCNRadio intentó romper para entregar productos de calidad?

Que la manera de #wikileaks no fue la mejor ¡cierto! pero acá no estamos muy lejos. Es tan malo el manejo de la información en nuestro país que algunos medios lo llaman "trabajo periodístico" jajaja quisiera ver quién lo va postular a algun premio.

Aplaudo que diga que no es dificil comprobar como Assange obtuvo la información. Es deplorable como algunas persona dicen con fuerza en la voz que él se robó esa información. Es como si yo le dijera a cualquier persona en la calle que tiene cara de ladrón, lo cual me traería algunos problemas legales, además de una buena golpiza.

Sobre el ejercicio, aplaudo con fuerza lo hecho por Assange porque no es un secreto, y sobre todo en nuestro país, que el ejercicio se tiene que reinventar, así como varias veces lo hablamos. No es posible que la academia siga sacando periodistas de salario mínimo para los medios y que periodismo es igual a contar muertos.

¡Esta puede se la oporunidad de 'cambiar el periodismo' aquello de lo que hablan con miedo los colegas por los pasillos y los estudiantes en las aulas de clase!. Saludos cordiales.

Anónimo dijo...
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
Carlos Correa dijo...

Para mi no es periodismo es información, fuente pura y bruta.

Sobre todo porque para ser periodismo le hace faltan los criterios que ninguna revolución quebrantaran: sopesar la información, consultar las fuentes, contrastar las versiones, contextualizar, sin eso no es más que una muy buena fuente para que los periodistas trabajen.

Para mi lo que este caso y otros parecidos nos muestran es que cada vez el periodismo y su profesional es más importante porque es necesario que alguien, con total profesionalismo, trabaje sobre las miles de fuentes que ahora existen y las miles que vendrán porque la gente cada vez sacará más cosas.

Estamos en la era de la visibilidad de la información, pero alguien la tiene que analizar y presentar responsablemente, creo que eso nos toca a nosostros. Saludos

Carlos Sanabria dijo...

Respuesta para Natalia

Gracias por tu participación. En las últimas horas leí opiniones de quiénes dudan de las buenas intenciones de Wikileaks y su fundador. Insisto: Toda fuente tiene una mentira que decir. Nuestro deber periodístico es desentrañar la verdad.

Respuesta para Diego

No he satanizado a Assange, pero es innegable que aún no son claras sus intensiones. Sus revelaciones ya han despertado fundamentalismos y ya la historia nos ha mostrado que esos movimientos terminan con la vida de centenares de personas. Para la muestra un botón: Los ataques virtuales contra Visa y Master Card de parte de defensores de la causa de Wikileaks.

Sin información no hay periodismo, pero los espectadores deben identificar que un contenido tiene un propósito periodístico. Por dar una comparación, Wikileaks es como los portales públicos de contratación. Ahí está la información, pero se requiere de criterio para sacar a la luz lo irregular.

Y el periodismo no va a cambiar por Wikileaks. La ética está por encima de cualquier tecnología, de cualquier persona y de cualquier intención. Gracias y Bienvenido siempre a Colombia Digital.

Respuesta para Carlos

Totalmente de acuerdo con su argumento. Lo que he observado es que, ante la cantidad de información y el silencio de los Estados Unidos y de varios gobiernos, incluido el colombiano, se se da por hecho que lo presentado por Wikileaks es cierto. Muy apegados a aquello de que "el silencio otorga". Por eso hay que afilar nuestra más valiosa herramienta, que es la pregunta, y procurar que la Justicia, cuando sea el caso, asuma las investigaciones necesarias para esclarecer este maremagnum. Gracias y bienvenido siempre.

Mark de Zabaleta dijo...

Carlos, tiene usted razón, pero creo que es positivo que el periodismo reciba el máximo volumen de información para, una vez filtrada, buscar esa anhelada verdad....

Feliz 2011

Domisaun dijo...

Totalmente de acuerdo

Juana Palomero dijo...

Carlos, su blog es muy bueno,